web cic-stc

Accede a más información en nuestra Web http://www.cic-stc.com

martes, 7 de febrero de 2012

CONVENIO COLECTIVO





UN NUEVO CONVENIO QUE NO SOLUCIONA  EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LOS EMPLEADOS Y PONE EN PELIGRO SU SEGURIDAD LABORAL.

Una vez más, los sindicatos "oficiales" aceptan firmar un convenio que representa una nueva victoria negociadora de la patronal del sector.
Este convenio NO resuelve, ni siquiera mitiga, la amenaza más importante que tenemos todos los empleados del sector: las nuevas reestructuraciones de plantillas que se nos anuncian desde el poder político y desde la patronal.
Desde el inicio de la negociación, CIC, propuso una cláusula CLARA Y CONCRETA de protección del empleo consistente la obligación de llegar a acuerdos con la representación laboral, y en el supuesto de las entidades que se atrevieran a presentar un ERE sin tener el acuerdo de los sindicatos, una indemnización alta para los empleados afectados.
¡LOS FIRMANTES DEL CONVENIO INCLUYEN UNA CLÁUSULA INÚTIL, PARA INTENTAR JUSTIFICARSE¡
Conscientes del principal problema de los empleados, pero condescendientes con la patronal, CCOO + UGT + CSICA, hacen sus circulares calificando como "garantías de empleo" una cláusula que no pasa de ser una declaración de buenas intenciones: "salvaguardar en la medida de lo posible "," recomendar "," procurar "," utilizar preferentemente "," negociar de buena fe "... En fin, ninguna obligación jurídica más allá de "abrir un proceso de negociación previo y limitado en el tiempo...". Pero ninguna obligación efectiva. Ya sabemos que hacen las patronales con las sugerencias y recomendaciones.
En cuanto a los salarios, para los años 2011 y 2012 nos deja tal como estamos ahora: congelados. Y para 2013 y 2014 prevé más congelación y perdidas del Plus Convenio excepto si la economia del pais mejora. ¡Vinculan incrementos a PIB y a la ratio de eficiencia de cada entidad cuando se prevé entrar en recesión y se nos anuncia unos incrementos de dotaciones obligatorias enormes!
En cuanto al "mantenimiento de los derechos laborales" al pasar de caja a banco, el convenio no aporta casi nada, ya que en todas las entidades reconvertidas en banco se ha pactado el traslado de condiciones laborales de la caja al banco.
Entre el "nuevo" convenio y el que tenemos ahora en situación de ultra-actividad (*) ... no existe ninguna diferencia notable. Solo un dia de permiso para aquellos empleados que consigan mantener el puesto de trabajo. “Los despedidos por los ERE disfrutaran de 365 dias de permiso retribuido”
En resumen, un convenio que aporta muy poco, más bién nada y que deja fuera lo más importante: la protección efectiva del puesto de trabajo de los empleados, en un momento en que todo el mundo sabe que es lo más importante que nos jugamos.
OTRO CONVENIO QUE BENEFICIA A LA PATRONAL Y QUE PERJUDICA AL CONJUNTO DE LOS EMPLEADOS (y van …) . POR ESO CIC NO LO FIRMARÁ.
(*) Ultra-actividad: concepto jurídico que indica vigencia del contenido normativo del convenio mientras no se firma uno nuevo (artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores).

jueves, 26 de enero de 2012

CONVENIO COLECTIVO


CONVENIO DE AHORRO…..
OTRA VEZ  PERDEMOS LOS MISMOS

La maquinaria propagandística de los sindicatos políticos se ha puesto en marcha. Ahora intentan vendernos como algo positivo un posible escenario de convenio, en el que, una vez más,  los que pierden solo son los trabajadores, y en ello va implícito hasta el propio empleo.
El pasado día 23 por la tarde, CIC mantuvo una reunión bilateral con la ACARL  para intentar acercar posiciones dentro del marco de nuestras reivindicaciones, que no son otras que LA GARANTIA DE MANTENIMIENTO EN EL EMPLEO a través de nuestra cláusula de garantía y NO A LA MOVILIDAD GEOGRAFICA, especialmente como vía de reducción de plantillas. Ya en reuniones anteriores habíamos trasladado a la ACARL, que la revisión salarial no era prioritaria para CIC, si como contrapartida  se garantizaba REALMENTE el empleo.
ACARL nos trasladó, casi al final de la reunión el esquema de lo que va a ser un mal convenio y la cláusula que estarían dispuestos a aceptar como cláusula de empleo, y que os trasladamos:
“Las partes asumen el compromiso de promover, en el ámbito de las entidades incluidas en el ámbito del presente convenio, la negociación de medidas alternativas a la extinción de contratos, con el fin de mejorar la competitividad y productividad en las empresas del sector, así como salvaguardar en la medida de lo posible el empleo en el mismo sector. Para ello, se recomienda a las partes, en los procesos de restructuración que puedan acometerse en el ámbito de las empresas, la utilización preferente de medidas de flexibilidad interna tales como la movilidad funcional y geográfica, la modificación de condiciones de trabajo, la reducción de jornada y la suspensión de contratos de trabajo.
Para conseguir los objetivos enunciados en el párrafo anterior, antes de acudir a los procedimientos legales previstos en los artículos 40, 41, 47 y 51 del Estatuto de los Trabajadores, las empresas abrirán un proceso previo y limitado en el tiempo de diálogo con las representaciones de los trabajadores para buscar las fórmulas que permitan minimizar el impacto de cualquier proceso de reestructuración en el volumen de empleo.
Tanto en los procesos de integración como en los de restructuración de entidades ambas partes se comprometen a negociar de buena fe.”
Esta es la propuesta literal de ACARL, y desde CIC no queremos engañar a nadie publicando algo parcial y que propagandísticamente pueda parecer lo que no es.  Lo cierto es que esta cláusula no obliga a nada ni tampoco va a mantener el empleo, por eso desde CIC NO LA HEMOS ACEPTADO.
También nos venden como “contrapartidas” a la perdida salarial que van a firmar, lo que algunos llaman “Gobierno del Convenio”, (comisión paritaria y la creación de un observatorio sectorial) que parecen pesar mucho en el lado de la balanza de los beneficios, pero que no benefician a los trabajadores. Para CIC,  son instrumentos que ya han demostrado su ineficacia en otros convenios y que se concretan en  cantidades económicas y liberados para los sindicatos firmantes.
Por otro lado, NO ES DE RECIBO QUE los mismos sindicatos que van a firmar con la patronal incrementos, aunque mínimos,  para el estado español,  acepten la congelación salarial en las cajas de ahorro,  en las que, para mas escarnio,  nuestros directivos se reparten sueldos escandalosos.
Igual que NO ES ACEPTABLE  que  intenten vender como responsabilidad sindical, las cláusulas presentadas  con…. recomendaciones……, preferentes……., minimizar….., etc., que no suponen, en la práctica,  ninguna garantía de empleo ante las próximas fusiones.
Si los otros sindicatos se hubieran unido a nuestra exigencia de una verdadera “Cláusula de garantía del empleo” estamos seguros que se la habríamos arrancado a la patronal, de igual forma que los sindicatos de Iberia la han conseguido en su convenio. Por desgracia, una vez más, priman los beneficios a las organizaciones sindicales (más liberados y subvenciones) que la defensa de los trabajadores. Desgraciadamente es algo a lo que ya estamos acostumbrados.

jueves, 12 de enero de 2012

COMUNICADO DE PRENSA


  

CIC DENUNCIA A MAFO
ANTE LA
FISCALIA GENERAL


Hoy, jueves 12 de Enero de 2012, la CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL DE CAJAS, organización representativa del sector de ahorro, ha interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General del Estado contra Miguel Ángel Fernández Ordóñez y D. Jaime Caruana Lacorte, por la posible comisión de un delito de prevaricación por omisión o de cualquier otro que se determine. Uno de los argumentos es la carta emitida por la Asociación de Inspectores del Banco de España con fecha 26 de mayo de 2006 y dirigida al Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, donde esta asociación advirtió que “el nivel de riesgo acumulado en el sistema financiero español como consecuencia de la “anómala” evolución del mercado inmobiliario en España en los últimos seis años (2000-2006), el crecimiento desordenado del crédito y de la falta de determinación para exigir a las entidades sometidas a la supervisión del  Banco de España el rigor en la asunción de riesgos exigible a gestores de recursos ajenos”.
El Banco de España es la institución encargada de velar por la estabilidad del sistema financiero español, y por lo tanto, el máximo responsable de dicha institución, el Gobernador, es también el máximo responsable de la situación actual de las entidades financieras, y en concreto de las Cajas de Ahorro. Esta situación podría haberse evitado, en nuestra opinión, si se hubiese hecho caso a los inspectores del propio Banco de España, quienes  además de su advertencia indicaron también, que las consecuencias de los “errores” cometidos por las entidades al exponerse temerariamente al riesgo inmobiliario acabaran siendo transferidas, de una manera u otra a la sociedad en su conjunto, o sea que los pagadores finales de esta patética gestión fueran  los ciudadanos.
Más sangrante es todavía que, tal como indican los inspectores del BdE, en el 2006 ya se disponían de una “batería de sanciones, medidas de intervención y de sustitución de sus administradores”  para frenar a las entidades que asumían riesgos excesivos y que no se aplicaron.
El pasado 1 de abril, en un comunicado de prensa emitido al finalizar su VII Congreso, CIC ya pidió públicamente el cese del Gobernador del BdE por la nefasta gestión realizada en la crisis financiera. Pero las nuevas informaciones  de que esta Confederación dispone actualmente han llevado a tomar , entre otras, la decisión de interponer  la mencionada denuncia.
Los empleados de las Cajas de Ahorro hemos sido, y continuamos siendo, un colectivo de grandes perjudicados por esta nefasta gestión, la del Gobernador del BdE, que junto a la mala gestión de los directivos de las citadas Entidades -los cuales mantienen sus “obscenas” retribuciones- las han llevado a la crítica situación en la que hoy se encuentran. Se han destruido de momento 20.000 empleos en el sector, nuestros salarios (a diferencia de los directivos) están congelados, el Convenio Colectivo está bloqueado especialmente por la intransigencia de Bankia; y nadie, absolutamente nadie, está asumiendo o se le están exigiendo responsabilidades.
No queremos dejar de señalar que este pasado lunes D. Philipp Hildebrand, gobernador del Banco central Suizo, dimitía por un presunto escándalo sobre información privilegiada de su esposa en una operación de 400.000 euros. El pasado mes de noviembre, en el informe semestral IEF del BdE, se reconocían 170.000 millones de euros de activos deteriorados, expuestos en su mayoría al riesgo inmobiliario. Desde CIC seguimos trabajando para que los responsables asuman sus responsabilidades, y esperamos que la Fiscalia General sea sensible para investigarlas.

martes, 3 de enero de 2012

INFORMACION DE PRENSA

Los rumores continúan ...


Hispanidad, martes, 03 de enero de 2012
  • Pujará con fuerza por toda caja que se ponga a la venta... con las ayudas públicas necesarias, ‘of course’. Banca Cívica, entre sus objetivos.
  • Caixa Galicia y Liberbank, llamados a entenderse.
  • Mare Nostrum compite con Ibercaja por Unnim y Banco de Valencia.
  • Y a todo ello, añadan el deseo de crecer de Kutxabank, que suscita recelos en el PP.
  • Luis de Guindos está feliz pero ahora hay que pactar las ayudas.

 
Como diría Carlos Solchaga, el ex ministro de Economía de Felipe González, “están hablando todos con todos”. El 30 de junio todos los bancos tendrán que estar capitalizados según las nuevas exigencias normativas y Santander y Sabadell ya anunciaban ampliaciones de capital... que les han costado el correspondiente castigo bursátil.

Ahora bien, el nuevo mapa bancario, es decir, la oleada de fusiones que se avecinan, ha hecho que todos los bancos españoles quieran pasar a situaciones de absorbentes, que no de absorbidos. Y en este baile de parejas, Banesto, la filial del Santander, ha tomado la decisión de crecer a cualquier precio. Aunque en el Santander siempre se ha negado que el objetivo sea vender lo cierto es que el objetivo final consiste en eso: en “engordar el cerdo para venderlo”. Un equipo de Antonio Basagoiti analiza los posibles absorbidos entre los que destaca Cívica, que pocos creen capaz de continuar en solitario o Liberbank.

Claro que Liberbank, la antigua fusión realizada a partir de Cajastur, tiene otros planes. En pocas palabras, su objetivo es Novagalicia Banco, pero ahí hay una lucha por el liderazgo. José María Castellano, que partía de un balance mucho menos saneado que el de la antigua Cajastur, puede terminar el año con 60 millones de resultado. En otras palabras: si se fusionan Liberbank y Novagalicia, ¿quién sería absorbente y quién absorbido? Ahora mismo la primera es más rentable que la segunda pero la segunda es más grande que la primera.

Y atención a Mare Nostrum, de quien todos parecen haberse olvidado. Carlos Egea tiene 500 millones de dinero público pero las perspectivas no son malas. Aspira a extenderse por el corredor mediterráneo, y le disputa Bancaja y Unnim a Ibercaja, una de las cajas más rentables y con ganas de absorber.

Y no olvidemos que Kutxabank también quiere crecer y ahora mismo sigue presentando el ratio de capital más elevado de toda la banca española. Eso sí, hay sectores del Partido Popular a los que no agrada que el banco más nacionalista se coma según a qué entidades.

Así que el responsable del nuevo mapa bancario, el ministro de Economía, Luis de Guindos, está feliz: por lo menos todos desean crecer y los grandes no son una excepción. Ahora bien, no lo harán a cualquier precio: lo harán siempre que se les ofrezcan ayudas públicas. Y ese es el mayor problema: porque la desastrosa gestión del gobernador del Banco de España en la absorción de la CAM por el Sabadell ha echado por tierra toda esperanza de una reconversión barata.

Por lo demás todos en sus líneas de salida, incluido el Popular, que mantiene su pulso con el Sabadell por ser la quinta entidad del país.
Miriam Prat

miércoles, 28 de diciembre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

Objetivo 150.000 millones: 14 entidades, abocadas a fusionarse para poder competir

Lo dice todo el mundo, desde banqueros hasta el ministro de Economía. La reestructuración del sistema financiero continuará en breve con fusiones que eleven los activos por entidad hasta al menos 150.000 millones de euros, cifra mínima para competir. Unicaja, IberCaja, Liberbank o Bankinter están obligados a protagonizar algún movimiento.

Alberto Cañabate  / www.invertia.com

Martes, 27 de Diciembre de 2011
De 45 cajas de ahorros se ha pasado a 14 en tres años de crisis. De ellas, solo dos diminutas (Pollença y Ontinyent) mantienen su personalidad jurídica. El resto son ahora bancos. Incluso, ha habido movimientos entre los domésticos, algo impensable hace unos meses, con las absorciones de Guipuzcoano y Pastor por parte de Sabadell y Popular, respectivamente. La última operación ha sido la compra de CAM por parte de Sabadell.
Este frenético baile continuará en los próximos días y dejará el mapa bancario con menos nombres, ya que aún resta por completar el saneamiento de los balances de las entidades financieras. Según estimaciones de diferentes fuentes conocedoras, la banca tiene activos problemáticos cifrados en unos 200.000 millones de euros que hay que “limpiar” para que pueda dar crédito una vez que se recupere la economía. Y la mejor manera son las fusiones.
“Estas medidas [en referencia a las fusiones] supondrán la asunción de pérdidas latentes u ocultas en los balances, por lo que es inevitable una segunda ola de reestructuraciones, con más fusiones y más necesidades de capital”, aseguró la semana pasada Mariano Rajoy, presidente del Gobierno. Luis De Guindos, ministro de Economía, ya ha repetido en varias ocasiones que “no hay nada como reconocer la realidad”. Eso generará pérdidas, pero “las partidas estarán saneadas y a partir de ahí se hará una nueva ronda de reestructuraciones”.
La mayoría de integraciones entre cajas –ahora bancos- se ha diseñado de tal manera que han podido sanear activos contra patrimonio. De ahí que nadie haya presentado pérdidas con la excepción de las entidades intervenidas. Es muy probable que las fusiones venideras tengan como objetivo eliminar activos tóxicos de los balances, ya que la opción del “banco malo” es cada vez más remota, a tenor de las declaraciones recientes del nuevo Gobierno.
No solo eso. Un mayor tamaño es indispensable para poder competir en el nuevo entorno. “El target de las cajas es de 150.000 millones. Tienes una curva de eficiencia en el sistema financiero, es eficiente tener una cuota del 10-15% de mercado para obtener sinergias”, explica un analista que prefiere guardar privacidad. “Eso no va a pasar. Creo que lo idóneo es tener grupos nacionales de 200.000 millones de euros”.
En base a los cálculos de esta fuente, en España debería haber quince entidades para que el sistema fuera competitivo, ya que los activos totalizan 3,3 billones de euros, según Banco de España. En este momento, coexisten 20 entidades con tamaño relevante, por lo que es probable que al menos se produzcan tres operaciones en las semanas venideras. “Tienes que hacer algo, van a ir a por ti, a por tu cuota de mercado”, dice el interlocutor.
Popular y Sabadell suman más de 150.000 millones de activo tras integrar Pastor y CAM, respectivamente. Ambos quieren integrar las adquisiciones en un año, por lo que es poco probable que vayan a protagonizar más movimientos por el riesgo de ejecución. Santander, BBVA, Caixabank y Bankia superan esa cifra y, hasta la fecha, se han mantenido al margen debido a que han centrado sus esfuerzos en alcanzar el 9% de capital exigido por EBA para junio de 2012.
Entidad Financiera
Activos en España (millones de euros)
BBVA
300.000
Bankia
285.000
Caixabank
273.000
Santander
216.000
Sabadell + CAM
166.000
Popular + Pastor
161.000
Unicaja – Duero España
80.000
Catalunya Banc
77.000
Novagalicia Banco
76.000
Kutxabanc
76.000
Banca Cívica
72.000
Banco Mare Nostrum
68.000
Bankinter
62.000
Liberbank
52.000
IberCaja
42.000
Barclays
29.700
Unnim
29.000
Banco de Valencia
24.000
Caja3
21.000
Deutsche Bank
16.400
*Fuente: Entidades e Invertia.
Una ronda de fusiones también ayudaría a la mejora de la rentabilidad por las sinergias que se generan, de costes o de ingresos. La rentabilidad del negocio pasa por horas bajas. Según la patronal AEB, la banca cuenta con un ROE (rentabilidad sobre el patrimonio) del 8,56%, por el 11,31% del año pasado. Por cada 100 euros de fondos propios, los bancos ganan 8,56. En 2007, estaba por encima del 20%. Las cajas están peor, con un ROE antes de impuestos del 5,1% y un ROA del 0,26% (por cada 100 euros de activos ganan 0,26).
A ESCENA LAS ENTIDADES MEDIANAS
El juego apunta a que estará entre otros jugadores más modestos. De partida, hay cuatro entidades nacionalizadas que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) quiere quitarse de en medio lo antes posible. Unnim podría estar en manos de otra entidad en febrero del año que viene, según agencias. El mercado especula con IberCaja, Unicaja y Kutxabank, que recibirían ayudas para la operación menos generosas que las de CAM.
Otra operación que se rumorea es una integración entre IberCaja, que se haría con Unnim, y Banca Cívica, que salió a Bolsa este verano. La suma daría lugar a un grupo de 143.000 millones, suficiente según los nuevos cánones. La principal piedra de toque es el reparto de poder. La gestión de IberCaja se ha demostrado muy buena, mientras que los directivos de Cajasol y Caja Navarra querrán ser protagonistas en el hipotético nuevo grupo.
En todo caso, Unnim es un problema menor, ya que tiene apenas 29.000 millones de euros en activos, comparados con los más de 70.000 millones de Novagalicia Banco y Catalunya Banc. El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) está seco tras las ayudas (unos 17.000 millones) concedidas a Sabadell para la compra de CAM, cuyos activos también eran de unos 70.000 millones. Así, no está nada claro cómo va a abordar el FROB su venta.
MÁS RUMORES
En el segmento de cajas (antiguas cajas) medianas se especula con otro movimiento que guardaría sentido estratégico, ya que las oficinas de uno no se solapan con las de otro. Por un lado, Liberbank, fruto de la unión de Cajastur, Cantabria y Extremadura. Por otro, Unicaja, que en el primer trimestre pretende cerrar la absorción de Caja Duero-España. Ambos sumarían 132.000 millones de activo. Pero, ¿quién mandaría?
Las fuentes consultadas ven “descolgadas” del proceso de integración a Banco Mare Nostrum (BMN), entidad con 68.000 millones en activos, y Caja 3, de 21.000 millones. El primero dijo hace pocas fechas que afronta en una posición “de privilegio” la oleada de reestructuración, y descarta a su vez la posibilidad de ser absorbida. Del segundo poco se sabe además de que suspendió por sorpresa los test de estrés de julio de 2011.
¿Y EL RESTO DE BANCOS?
Bankinter, 62.000 millones en activos. Barclays, 29.700 millones. Deutsche Bank, 16.400 millones. Estas entidades están llamadas a protagonizar alguna operación. Bankinter intentó comprar sin éxito KBL, división de banca privada del belga KBC. Los expertos creen que una integración con la filial del banco británico tiene sentido, ya que ambos tienen un perfil centrado en rentas altas.
Barclays acudió a la subasta de CAM, pero fracasó. “Es crecer o morir”, dice un experto. “Es más fácil que venda”, añade. El problema de una fusión entre ambas es la disposición del equipo gestor, ya que Jaime Echegoyen, actual CEO de la entidad británica en España, salió por la puerta de atrás de Bankinter. Lo que los expertos no ven de ningún modo es una fusión Bankinter-Banesto, pese a que ambos tienen un denominador común: los Botín.
Banco de Valencia, intervenida hace pocas fechas por Banco de España, también pasará a manos de otra entidad más solvente. Su reducido tamaño, 24.000 millones de euros, le coloca en una situación parecida a la de Unnim, por lo que podría ser traspasada en el primer trimestre de 2012.

jueves, 22 de diciembre de 2011

PLAN DE PENSIONES - PECAJASTUR

ELECCIONES A LA COMISIÓN DE CONTROL

Hoy, 22 de Diciembre, se celebraron las elecciones convocadas para la renovación de la mitad de los miembros en representación de los partícipes en el Plan de Pensiones de Empleados de la Caja de Ahorros de Asturias – PECAJASTUR.
Eran 4 los puestos a cubrir; 3 para los representantes del Subplan 1 (que lo integran todos los empleados que lo fueron con anterioridad a Mayo de 1986) y 1 para los representantes del Subplan 2 (aquellos que empezaron a trabajar en la Caja después de Mayo de 1986).
Son estas unas elecciones a las que se concurre con listas abiertas, que pueden ser presentadas por algún Sindicato o avaladas por, al menos, el 10% de los electores.
En esta ocasión, y dada las especial situación que atraviesa nuestro Plan de Pensiones, nos pareció oportuno que nuestro compañero de Sindicato – Juan José Gutiérrez de la Fuente (Juanjo) – se presentara en una lista de independientes para el Subplan 1, lista integradora y avalada por más del 10 % de los electores.
Y nos complace comunicaros que Juanjo fue el que más votos obtuvo (129), seguido por Santana (118) y Clemente (117) sus dos compañeros en la lista de independientes. Con muchos menos votos quedaron los otros seis candidatos del Subplan 1.
Y en el Subplan 2, al que no concurrimos, el elegido obtuvo 100 votos.
Nuestra felicitación a todos ellos.

martes, 20 de diciembre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

La banca espera a Rajoy para cerrar sus convenios
Creen que las reformas del Gobierno les abaratarán los ajustes. Bancos y cajas de ahorros creen que las reformas del nuevo Gobierno les permitirán abaratar los ajustes

19/12/2011 04:40 / V. ZAFRA / MADRID
Los convenios de los sectores de bancos, cajas y cooperativas están paralizados porque sindicatos y patronales no llegan a un acuerdo. La razón de fondo de esta parálisis es que las entidades financieras están esperando a que el Gobierno de Mariano Rajoy aplique sus reformas, porque están convencidas de que así podrán hacer sus ajustes de forma más fácil y, sobre todo, más barata.
Si Rajoy aplica lo que tiene previsto en la negociación colectiva, los convenios de empresa tendrán más valor que los sectoriales y eso dejará vía libre a las entidades a rebajar desde ya el sueldo de los empleados, frente a lo que negocian ahora con los sindicatos a nivel sectorial, que consiste en congelación salarial para este año y subidas moderadas (ahí está la gran discusión) para los dos años siguientes.
Con la primacía de los convenios de empresa, la banca podrá rebajar salarios
Los sindicatos son conscientes de esta circunstancia, pero, aun así, se niegan a firmar la congelación salarial de 2011 y 2012 y una subida pírrica para los dos años siguientes, que las patronales quieren que esté vinculada a los resultados empresariales y los representantes de los trabajadores exigen que dependa del IPC. Y porque temen que las reformas de Rajoy incluso les hagan perder derechos (porque, al estar vencido el convenio sectorial, deje de servir de base para el nuevo), los sindicatos ya empiezan a plantearse realizar movilizaciones contra las posturas patronales, que consideran "irresponsables, inmorales e hipócritas", según la última resolución del Comité Federal de UGT sobre la situación del sector financiero español.
Estas críticas se producen porque, a su juicio, mientras se exigen grandes sacrificios a las plantillas, ellos "no tienen ningún escrúpulo en aplicarse subidas millonarias en sueldos, bonus, aportaciones a los planes de pensiones e indemnizaciones escandalosas para las cúpulas de diferentes entidades". Precisamente, en el sector temen que la publicación detallada en los próximos días de los sueldos de sus altos ejecutivos sea usada por los sindicatos para negarse a firmar acuerdos. Con esos datos en su poder, los representantes de los trabajadores tendrán más fácil reclamar bajadas salariales de determinados ejecutivos antes de aceptar austeridad en las condiciones de los trabajadores de base.
En algunas cajas, además, ahora reconvertidas en bancos, están esperando que su patronal para asuntos laborales sea la AEB, ya que las condiciones de los empleados de banca son peores que las de las cajas.