web cic-stc

Accede a más información en nuestra Web http://www.cic-stc.com

martes, 13 de diciembre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

Los rumores calientan la segunda oleada de fusiones en las cajas

ELBOLETIN.com
L.S.

El futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya ha abogado públicamente por que haya más fusiones bancarias, y el sector de las cajas de ahorros bulle con los diferentes rumores sobre las entidades que podrían protagonizar la nueva oleada de operaciones corporativas. Unicaja, Liberbank e incluso Bankia copan las quinielas
Unicaja y Caja España-Duero firmarán esta semana su fusión de manera definitiva. Sin embargo, el mercado ya bulle de rumores que apuntan a que la nueva entidad negocia con Liberbank un nuevo proceso de concentración.

Según apunta la prensa regional castellanoleonesa, el banco liderado por Cajastur, y el grupo resultante de la fusión de Unicaja y Caja España-Duero, mantienen contactos para explorar la posibilidad de una fusión. De confirmarse, la operación daría lugar a un banco con más de 130.000 millones de euros en activos y que ocuparía la séptima posición en el ranking financiero español
También el Grupo Caja3, integrado por Cajacírculo, Caja Inmaculada (dependientes de la Iglesia) y Caja de Badajoz, podría estar interesado en entrar en esta operación. A pesar de que ya anunciado públicamente, en boca del presidente de Caja de Badajoz, Francisco García Peña, que no tiene intención de mirar más allá de su propia consolidación, el mercado le atribuye también contactos con BMN (Caja Murcia, Caja Granada, Sa Nostra y Caixa Penedés), e incluso con la cotizada Banca Cívica (Caja Navarra, Cajasol, Caja Canarias y Caja Burgos).
Sin embargo, el rumor de los rumores es el que involucra a Bankia dentro de una macrofusión que cambiaría por completo el mapa bancario en España. Ya desde el año pasado han circulado diferentes especulaciones que apuntaban a que el banco que preside Rodrigo Rato buscaba novia, y en algunos medios digitales se manejan con insistencia dos nombres propios, CaixaBank, y BBVA.

Bankia es el banco cotizado resultante de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja Rioja, Caja de Ávila y Caja Segovia. Tras su salida a Bolsa el pasado mes de julio, Banco Financiero y de Ahorros (BFA) se mantiene como principal accionista, con un 51% de su capital.
Sobre la mesa, además, los grupos nacionalizados recientemente por el Banco de España, Unnim, CatalunyaCaixa y Novagalicia, así como el intervenido Banco de Valencia a los que los hombres de Miguel Ángel Fernández Ordóñez buscan un comprador.

viernes, 2 de diciembre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

Menéndez (Cajastur) apuesta por seguir reduciendo plantilla en el sector bancario pero sin recurrir a la prejubilación
Plantea que en lugar de jubilar a trabajadores de 55 años se invierta en buscar una salida a los empleados más jóvenes

EUROPA PRESS. 02.12.2011
El presidente de Cajastur, entidad accionista mayoritaria del grupo Liberbank, ha criticado este viernes la política de prejubilaciones llevada a cabo en su entidad financiera, y en el sector bancario en general. Así como apuesta por incidir en el cierre de oficinas y la reducción de personal dentro del proceso de reestructuración de los bancos, también cree que la prejubilación "no es el camino". Propone que los fondos dedicados a este fin se inviertan en buscar una salida para los empleados más jóvenes, o con menos tiempo en la empresa.
Así lo ha señalado durante una conferencia ofrecida en la Facultad de Economía de la Universidad de Oviedo, para analizar la reestructuración del sistema financiero español. Menéndez ha apostado decididamente por mantener dos líneas de actuación: la integración de entidades para su consolidación, y la reducción de oficinas y plantillas, porque si no, "el negocio no es sostenible".
Así, señala que la reducción de oficinas llevada a cabo en el sistema en general ha sido de un 8% durante este año, una cifra que es insuficiente. Matiza que el plan de integración plantea una eliminación de entre 15% y un 18% de oficinas, y eso "implica una reducción de personal de en torno al 15%". El objetivo de Liberbank es alcanzar un 25% de reducción de gastos generales en torno a 2014, pero "teniendo en cuenta que los márgenes han bajado es posible que haya que aplicar más reducciones".
No obstante, ha criticado desde un punto de vista personal, las políticas de prejubilaciones para estas reducciones de plantillas, y ha matizado que si ha firmado los decretos al respecto, ha sido por "responsabilidad", pero "no es el mejor camino jubilar a personas de 55 años que pueden trabajar perfectamente".
Desde su punto de vista, "hay otras alternativas", que estarían dirigidas a los empleados jóvenes y que llevan poco tiempo en la empresa. Apuesta por invertir el dinero de las prejubilaciones en "enfocar la carrera profesional" de estas personas.
Preguntado por el efecto de estas prejubilaciones sobre las arcas públicas, Menéndez no lo consideró "ni bueno ni malo", y aceptó su aplicación "si es bueno para la economía, y existe un riesgo sistémico de cierre de la banca".
Los criterios para la clausura de oficinas serían la "eficiencia y el solapamiento", es decir mantener las más rentables, haciendo pasar las delegaciones por un "filtro de eficiencia". Las que no lo pasan "se deciden cerrar". En este punto, señaló que en las zonas de expansión (que para Cajastur serían lugares fuera de Asturias, como Madrid o Valencia) "hay más motivos para el cierre".
Las ayudas a la banca no fueron tantas
Menéndez rechazó también las críticas a la ayuda económica estatal a las entidades financieras, comparando la situación de España con la de otros países. Así, recuerda que en el caso español, los fondos empleados supusieron un 9% del PIB, "muy por debajo de otros países europeos", entre los que citó a Irlanda, Grecia o Inglaterra.
Es más, a su juicio, el sistema financiero español se ha caracterizado por "resolver sus problemas sin ayudas públicas". En este sentido, puso como ejemplo a Liberbank, único grupo en un proceso de integración que aún no ha recurrido a las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Además, recuerda que el dinero que ha entregado el estado a este fin "no es capital puesto a riesgo", sino que "se pagan intereses" por él.
Respecto a nuevos procesos de integración, el presidente de Cajastur matizó que no hay nada nuevo. Sí reconoció que son aspectos que se hablan, pero no existe ninguna "conversación formal".
Integración de entidades, reducción de plantillas y oficinas, y fortalecimiento son las ideas generales que ha fijado para la reestructuración del sistema financiero. A partir de ahí, según Menéndez, cabe esperar dos cosas: en primer lugar, la reapertura del mercado interbancario, en estos momentos cerrado por una "crisis de confianza", que consideró "demoledora". Y la recuperación de la economía española.
Antes, Menéndez ha realizado una extensa disertación sobre la crisis que afecta a los bancos, que vinculó con unos tipos de interés demasiados bajos que favorecieron una excesiva concesión de créditos durante los años 2009 (aumento del 217% en este periodo). Esto conllevó el proceso de endeudamiento de familias y empresas.
Recordó además que en este endeudamiento ha jugado un papel predominante la inversión inmobiliaria, sector del que existe una "fuerte dependencia".

lunes, 21 de noviembre de 2011

CONFLICTO COLETIVO LIBERBANK

SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL


Inicialmente CSICA presentó demanda de Conflicto Colectivo, a la que se adherieron con posterioridad el resto de los Sindicatos, dirigida contra Caja de Ahorros de Asturias, Banco de Castilla La Mancha, SA, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Extremadura, Caja de Ahorros de Santander y Cantabria y LIBERBANK, SA.

El Conflicto Colectivo afecta a los empleados de las Entidades demandadas, que están afectadas por el proceso de integración en un SIP que dió lugar a LIBERBANK SA.

Pretendía el Conflicto Colectivo que la Audiencia Nacional declarase que la movilidad geográfica, que implique cambio de residencia o que sea a centro de trabajo situado a más de 25 km. del centro de origen, en el ámbito del personal afectado por el proceso de integración de las entidades financieras demandadas (SIP), tendrá siempre carácter voluntario, por haberse acogido al traslado el trabajador afectado o por haber alcanzado un acuerdo individual o colectivo entre las partes y subsidariamente que se consideraran nulos de pleno derecho los traslados realizados, dejándolos sin efecto.

Y en la sentencia 150/2011 de la Sala de lo Social, dictada este mes de noviembre, la Audiencia Nacional desestima la demanda interpuesta.



martes, 15 de noviembre de 2011

CONVENIO COLECTIVO

 

LA ACARL CONTINUA CON SU INASUMIBLE PROPUESTA.

Lejos de retirar ACARL su propuesta como solicitamos la totalidad de la representación sindical en la reunión del pasado 7 de octubre, la Patronal sigue con sus mismas pretensiones, en una escenificación enfocada más a desmontar la posible movilización propuesta por CIC del 15N a todos sindicatos de la mesa, que a aportar soluciones eficaces para continuar con la negociación.
Así, la ACARL abrió la espita de la duración del convenio, a cambio de un todavía mayor endurecimiento de las condiciones salariales como contrapartida. La patronal, además de mantener la congelación total (incluida la no meritación de trienios y los ascensos por antigüedad) para los años 2011 y 2012, nos sorprendió con la introducción de una nueva variable para vincular el incremento de nuestros salarios para los ejercicios 2013 y 2014, como es el que el PIB alcance un determinado porcentaje de incremento. La finalidad: llegar a una congelación salarial y profesional durante toda la vigencia del convenio
Por eso, no entendemos la euforia de algunos sindicatos al declarar que “se reanuda la negociación del convenio colectivo”, cuando la patronal se niega a negociar y se limita a endurecer sus posiciones iniciales.
CONVENIO SI, PERO NO A CUALQUIER PRECIO
Desde CIC podríamos compartir la opinión de los otros tres sindicatos que, de forma conjunta, comunicaron que  “es necesario tener Convenio como elemento fundamental para llevar a cabo una reestructuración ordenada del sector, que no ha hecho más que empezar”.  Pero desde CIC consideramos el convenio como un medio para proteger a los trabajadores, nunca como un objetivo en si mismo, y por tanto firmando cualquier convenio que nos presenten.
Para CIC el mantenimiento en el empleo es innegociable, y eso incluye que la movilidad no se toca, porque es una forma de despido encubierta. Tan solo recordar a la ACARL que en uno de los procesos de fusión, la Dirección de una Caja ya a llegado a aceptar la siguiente cláusula: “la representación empresarial se compromete a no adoptar de manera unilateral medidas laborales basadas en la aplicación de los artículos 40, 41, 51 y 52.c) del Estatuto de los Trabajadores que deriven directamente del proceso de integración de las plantillas, durante el período de negociación,”.  Este texto no está muy lejos de la propuesta de CIC por lo que invitamos a la ACARL a seguir trabajando con CIC en aras a incluir en el convenio un compromiso de mantenimiento del empleo.
La inclusión de esta cláusula y una duración del convenio de cuatro años, darían tranquilidad a las plantillas y procurarían  al sector un marco estable de negociación para las posibles fusiones, concentraciones etc., en estos años que aun quedan de crisis.

martes, 8 de noviembre de 2011

CONVENIO COLECTIVO

 

CONVENIO COLECTIVO:

15-N

algunos actores desaparecen del escenario

El pasado 27 de Octubre, CIC convocó para el día 3 de noviembre al resto de los sindicatos presentes en la Mesa del Convenio a una reunión en Madrid para hacer un frente común, bajo la unidad sindical, y proponiendo también un paro para la jornada del 15-N como respuesta a la plataforma patronal.
Ese mismo día 3-N  y sin que ninguno de los sindicatos convocados por CIC hubiera dado señales de vida, para confirmar o rechazar nuestra convocatoria, a las 8,30 se nos convoca a una reunión de la Mesa Negociadora del Convenio para el día 10-N a las 16,00 horas. Convocatoria que entendemos, ha sido realizada en respuesta a la propuesta de movilización de nuestra Confederación.
Y lamentablemente, no es la primera vez que, cuando son convocados para hablar de movilizaciones, estos “actores” desaparecen del “escenario”. Ya lo hicieron cuando los convocamos para protestar contra los Decretazos que han puesto fin a las cajas de ahorros.
De momento, dejamos aparcadas nuestras propuestas de movilizaciones y acudiremos el día 10 a la reunión con la patronal teniendo en cuenta que no vamos a ceder en nuestros planteamientos reivindicativos y menos después de lo que hemos tenido que escuchar estos días.

IMPRESCINDIBLE PARA CIC:
Garantía en el empleo y
No movilidad geográfica

viernes, 4 de noviembre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

"""""Ya lo decía el ilustre escritor y pensador español D. Ramón de Campoamor tomando algunos fragmentos de otros ilustres literatos que le precedieron (Jorge Manrique, Wiliam Sahkespeare y Calderón de la Barca)

" EN ESTE MUNDO TRAIDOR, NADA ES VERDAD NI MENTIRA, TODO ES SEGUN EL COLOR DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA"

Notables diferencias de interpretación de la misma noticia. Ejemplos: La Nueva España, La Voz de Asturias ó esta del periódico económico Cinco Días.""""""""""""

La tasa de mora se eleva hasta el 6,42%

Liberbank frena su ritmo de ganancias en el tercer trimestre

Liberbank, el grupo formado por las cajas de Asturias, Extremadura y Cantabria, ganó 62 millones de euros en el tercer trimestre y elevó su tasa de mora hasta el 6,42%.

CincoDías.com - Madrid - 03/11/2011 - 13:25

La entidad liderada por CajAstur no existía hace un año, así que la comparación de los resultados del trimestre resulta imposible. Sin embargo, Liberbank había ganado hasta julio 152 millones de euros, lo que significa que el beneficio en los tres meses posteriores, de 62 millones, implica una ralentización en la evolución del resultado neto.
Además, la entidad ha elevado su tasa de mora, que estaba en el 5,29% al terminar el primer semestre y ahora se sitúa en el 6,42%, según los resultados comunicados a la CNMV. De esta cifra se han excluido los activos cubiertos por el Esquema de Protección de Activos-EPA del Banco Caja Castilla La Mancha, porque con ellos el porcentaje se incrementaría hasta el 14,31%.
Y eso, pese a que el grupo asegura que ha realizado "un intenso saneamiento" de su cartera crediticia. Así, la ratio de cobertura de la cartera crediticia del banco se situó al cierre del tercer trimestre en el 70,75%, cobertura que se ve reforzada por las garantías reales que cubren el 74% de la cartera crediticia, según la entidad.
Los fondos propios del Grupo se situaban a 30 de septiembre en 2.844 millones de euros y el volumen de negocio ascendía a 87.690 millones de euros.

CADA CUAL QUE SAQUE SUS CONCLUSIONES

jueves, 27 de octubre de 2011

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Cajas de Ahorro, por Juan Manuel de Prada
Finanzas.com – Número 1252 – del 23 al 29 de octubre de 2011
En los últimos meses hemos asistido como si tal cosa al desmantelamiento de las cajas de ahorro, víctimas de una desnaturalización que hunde sus raíces en la expansión del capitalismo financiero y en los abusos de la partitocracia; pero, en la hora de su desmantelamiento, nadie se ha preocupado de indagar la razón de su enfermedad, según la consigna predilecta de nuestra época, que consiste en poner tronos a las causas y cadalsos a las consecuencias.

Durante mucho tiempo, las cajas de ahorro fueron instituciones de fomento del ahorro con una vocación social benemérita: captaban depósitos a cambio de un interés razonable; y con el monto de los depósitos captados, efectuaban préstamos a particulares y empresas.

Los beneficios que de su actividad pudieran derivarse eran invertidos en fines sociales, paliando la pobreza, socorriendo a enfermos y ancianos, protegiendo la infancia desvalida. Era un invento propio de una economía natural, que redistribuía la riqueza de la comunidad y favorecía los más loables impulsos humanitarios; entre los impulsores encontramos a muchos próceres instruidos en la lectura de las grandes encíclicas papales de León XIII o Pío XI.

Sobre aquellas cajas de ahorro de iniciativa social no tardaron en caer los buitres del control político y el capitalismo financiero. Así, se impuso que sus órganos de gobierno fuesen nombrados por los poderes públicos; y se eliminaron las restricciones legales a su actividad, para que pudieran ofrecer a sus clientes todo tipo de `servicios financieros´, al estilo de cualquier banco convencional, a la vez que se les permitió extender el ámbito de su clientela, tradicionalmente confinada al municipio o región donde las cajas tenían establecida su sede.

De este modo, sus consejos de administración se poblaron de politiquillos con mando en plaza; y las cajas de ahorro empezaron a prestar el dinero con una finalidad que ya no era social, sino especulativa, atendiendo los intereses de los politiquillos que las regentaban. Por supuesto, tales préstamos dejaron de efectuarse sobre el monto de los depósitos captados; y, en volandas de los birlibirloques financieros, empezaron a prestar un dinero fantasmagórico, según se postula en el catecismo del capitalismo financiero. El resultado de tal metamorfosis desnaturalizadora lo estamos padeciendo ahora. Los medios de adoctrinamiento de masas se rasgan las vestiduras, divulgando los sueldos de escándalo que cobraban los directivos de las cajas de ahorro y los agujeros negros que han originado en nuestra maltrecha economía. Leyendo las noticias que los medios de adoctrinamiento de masas divulgan, diríase que esos directivos voraces que cobraban sueldos millonarios y repartían un dinero fantasmagórico hubiesen nacido por generación espontánea, o hubiesen sido traídos, como las esporas de los hongos, por un viento caprichoso. Lo que los medios de adoctrinamiento de masas no nos dicen es que tales directivos negligentes y codiciosos fueron elegidos por los consejos de administración de las cajas de ahorro, controlados por los politiquillos locales; tampoco nos dicen que los préstamos que concedían y las calamitosas operaciones financieras que autorizaban eran supervisadas (y estimuladas) por esos mismos politiquillos, que se cuidaron de elegir a las personas más dóciles y permeables a su influencia, las más agradecidas de la mano que les daba de comer, las más dispuestas a participar en el contubernio político-financiero.

En un país medio normal, los politiquillos que gobernaban estas cajas de ahorro arruinadas estarían en la cárcel, como responsables de una estafa que, dada su magnitud gigantesca y sus efectos arrasadores sobre la economía nacional, bien podría calificarse de alta traición. Pero estos politiquillos que utilizaron en beneficio propio y de sus partidos unas instituciones venerables nacidas de la iniciativa social, que autorizaron las tropelías más groseras para financiar proyectos megalómanos e inviables, que distribuyeron sueldos obscenos entre sus directivos (para pagar su silencio y su complicidad delictiva) se han ido de rositas, protegidos por sus respectivos partidos y blindados por el propio Estado.

De esta rapiña institucionalizada nada nos dicen los medios de adoctrinamiento de masas; tal vez porque, para su supervivencia, dependen de los mismos que arruinaron las cajas de ahorro, los mismos que ahora nos piden el voto. ¡Ay qué risa, tía Felisa!

miércoles, 19 de octubre de 2011

COMUNICADO DE PRENSA


CIC denuncia ante el Ministerio de Igualdad los traslados de Liberbank

Una delegación de CIC, encabezada por su presidente Gonzalo Postigo,  se reunió ayer 18 de Octubre, en Madrid con Dña. Cristina Saucedo, Directora General de Política de Igualdad en el Empleo, con el fin de denunciar los ataques a los derechos fundamentales de las mujeres que están sufriendo los empleados con las deportaciones, la mayoría trabajadoras y con niños de corta edad,  de Liberbank y otras Cajas de Ahorro, a quienes se les obliga a “perder” su trabajo al ser trasladadas a cientos de kilómetros de su residencia habitual.
El pasado 25 de agosto, ya trasladamos a los medios de comunicación, a través de una nota de prensa, estos hechos, que afectan mayoritariamente a mujeres con responsabilidades familiares muy concretas y que hacen muy difícil que dichas empleadas terminen aceptando el traslado. CIC valora positivamente este encuentro, ya que la Directora General se comprometió a trasladar la información aportada al Instituto de la Mujer, cuyos servicios jurídicos analizarán caso a caso.
y propone unidad sindical y paros ante el convenio

Respecto al Convenio Colectivo de Cajas de Ahorro,  CIC vuelve  a insistir en la necesidad de un compromiso de la Patronal en el mantenimiento del empleo y el NO rotundo a la movilidad, elementos claves para la negociación.
La aplicación de la movilidad pactada en algunos SIP como Liberbank o Banco Mare Nostrum, está llevando a movilizaciones y demandas de los trabajadores, ya que la patronal está utilizando la movilidad como herramienta de reducción de plantilla.
Mientras LAS PLANTILLAS DE LAS CAJAS TENEMOS QUE LUCHAR POR DEFENDER NUESTRA HONRADEZ Y NO PERDER NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO, los representados por la ACARL continúan escandalizando a la sociedad por sus “OBSCENOS” sueldos e “indecentes e inmorales” indemnizaciones millonarias, y más cuando NO ASUMEN LAS RESPONSABILIDADES POR LLEVAR A LAS CAJAS A ESTA SITUACION. Desde CIC estamos estudiando las reclamaciones por vía judicial.
Otros sindicatos han comenzado a realizar acciones de protesta; el tiempo dirá si van en serio o son simples escaramuzas a las que nos tienen acostumbrados, antes de plasmar su firma en un convenio en el que los que pierden siempre son los mismos: los trabajadores.
Para CIC ahora es el momento de la unidad sindical. Nos jugamos el futuro de miles de familias por lo que desde CIC proponemos un gran pacto sindical que presente un frente común ante las desproporcionadas pretensiones de la patronal y ante su falta de autocrítica. Como primera medida proponemos a todas las organizaciones presentes en la mesa del convenio nacional, un paro general para el 15 N. 
CIC y sus sindicatos miembros MANTENDREMOS LA DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y EL NO A LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA que pretende la patronal.

jueves, 13 de octubre de 2011

FOTOGRAFIA CONCENTRACION

CIC con los compañeros de CAM





Concentración ante el Banco de España en Madrid llevada a cabo el pasado 10 de octubre de 2011.

CONVENIO COLECTIVO




ACARL ROMPE LAS NEGOCIACIONES

La mesa oficial de negociación del Convenio Colectivo de Cajas de Ahorro se reunió el pasado 7 de Octubre. En ella, ACARL presentó una oferta de convenio que nos pareció insultante (ofensiva), tanto a CIC como al resto de los sindicatos presentes en la mesa.
Desde CIC volvimos a insistir en la necesidad de un compromiso en el mantenimiento del empleo y el NO rotundo a la movilidad, elementos claves para una negociación. En todos nuestros comunicados, pero de forma especial en nuestro último comunicado “NOS ECHAN PORQUE TENEMOS VALORES”, siempre hemos defendido la garantía de empleo (a través de nuestra cláusula) y un NO rotundo a la a movilidad Geográfica, manteniendo el límite de 25 Km de máximo que marca el Convenio.  La aplicación de la movilidad pactada en algunos SIP como Liberbank o B. Mare Nostrum, está llevando a movilizaciones y demandas a los trabajadores, porque la patronal quiere usar la movilidad como herramienta de reducción de plantilla. En CIC nos seguimos manteniendo en el NO a la Movilidad, y más cuando el Banco de España quiere seguir recortando empleos.
Mientras, los representados de la ACARL continúan escandalizando a la sociedad, por sus “OBSCENOS” sueldos e indemnizaciones millonarias y sus RESPONSABILIDADES POR LLEVAR A LAS CAJAS A ESTA SITUACION, RESPONSABILIDADES QUE NO ASUMEN y que habrá que terminar reclamándoselas por vía judicial, LAS PLANTILLAS DE LAS CAJAS TENEMOS QUE LUCHAR POR DEFENDER NUESTRA HONRADEZ Y PARA NO PERDER NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO.
Por este motivo, en CIC no entendemos como puede haber sindicatos presentes en la mesa que afirman que “hay que llevar a cabo una reestructuración ordenada del sector, que esto no ha hecho más que empezar”. Nos parece poco afortunada esta declaración, cuando llevamos más de 14.000 puestos de trabajo destruidos.
Pero lo sorprendente de la reunión es que uno de estos sindicatos afirmó que habían estado a 30 segundos de haber firmado el convenio mientras otros afirmaban a la prensa la existencia de un preacuerdo en septiembre.  ¿Qué se pactaba? ¿Congelación salarial y movilidad? ¿a cambio de que?
De sus “advertencias”, el tiempo dirá si van en serio o son simples escaramuzas, a las que nos tienen acostumbrados antes de plasmar su firma en un convenio en el que los que pierden siempre son los mismos.
CIC y sus sindicatos miembros no daremos un paso atrás en la defensa de los puestos de trabajo y en el NO a la barra libre en movilidad geográfica que pretende la ACARL.

Y si la patronal no cambia sus propuestas, CIC empezaremos a plantearnos las movilizaciones.

martes, 11 de octubre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

Muy confidencial
Ron pone deberes a las entidades con menos de 70.000 millones en activos

Ángeles Gonzalo - Madrid - 11/10/2011 - 07:48

El presidente de Banco Popular, Ángel Ron, puso ya deberes a 10 entidades financieras españolas: BMN, Bankinter, Effibank (o Liberbank), Ibercaja, Banco de Valencia, Caja 3, Banca March, Caixa Ontiyent y Caixa Pollença. Con activos inferiores a los 70.000 millones de euros.

Ron cree que habrá no una segunda vuelta de fusiones, sino incluso una tercera. Entre las entidades que pasarán por esta nueva oleada de uniones estarán las citadas firmas.

Otra oleada de fusiones será protagonizada por las cajas nacionalizadas como CAM. Novacaixagalicia, Catalunya Caixa o Unnim (con 29.000 millones de euros de activos), que deberán volver al mercado, lo mismo que las que recibieron dinero público en la primera ronda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). Sobre estas últimas entidades Ron dijo que tenían que evolucionar y ganar tamaño por encima de los 100.000 millones de euros en activos. Es curioso Banco Sabadell, su más directo rival, tiene 95.000 millones de euros en activos.

jueves, 6 de octubre de 2011

INFORMACION DE PRENSA

Reestructuración a medias: las cajas solo han realizado la mitad de los despidos necesarios

05.10.2011 MADRID/BARCELONA G.Martínez/M.Martínez/S.Saborit 1

El Banco de España, con un papel más activo tras la primera reestructuración, quiere acabar con las prejubilaciones masivas. El sector ha recortado 13.300 empleos desde principios de 2009.

El Banco de España está convencido de que las cajas deben protagonizar un proceso de reconversión industrial en toda regla. El reciente reforzamiento del sector será sólo el punto de partida de la reestructuración de las cajas, que deben reducir más su capacidad instalada y su plantilla.

Las entidades, que desde inicios de 2009 han suprimido más de 13.000 empleos, son conscientes de las exigencias del supervisor y se preparan para una segunda ola de ajustes. Algunos grupos creen que coincidirá en el tiempo con una nueva ola de fusiones, que permitirá identificar solapamientos y sinergias. El ajuste será en condiciones menos favorables para empleados y directivos.

Esta segunda fase podría suponer que abandonen el sector financiero 12.000 empleos más, según estimaciones de los expertos. AFI calcula que la reestructuración de las cajas se llevará por delante en total 20.000 empleos. El Fondo Monetario Internacional habló en agosto de hasta 37.000 puestos. En el entorno de las cajas esta última cifra se consideró entonces desorbitada y fuera de la realidad.

Las entidades valoran dos alternativas, pese a que lo más probable es que la reducción de personal se plantee después de las elecciones. Por una parte, bajas incentivadas voluntarias, siempre que el número no sea muy elevado. Por otra, ERES, en los que tengan que asumir el coste de las prejubilaciones desde el primer momento.

Las condiciones del nuevo ajuste serán menos favorables. Las salidas de plantilla (en su mayoría prejubilaciones) se han canalizado hasta ahora a través de expedientes de regulación de empleo (ERE). Con este mecanismo, los empleados cobran el desempleo los dos primeros años de la prejubilación. Las cajas completan el paro hasta la retribución pactada en los acuerdos laborales. También se ahorran pagar la Seguridad Social en este periodo, al ser asumida por el INEM.

Esta práctica tiene los días contados por cuatro motivos:

1. El ERE de Telefónica. La operadora que tuvo que pagar finalmente el desempleo de sus trabajadores desde el principio, sin recurrir al Estado. Las cajas no tuvieron esta obligación en la primera reestructuración.

2. Cajas en beneficios. Sólo podrá acogerse a esta fórmula quien esté en pérdidas.

3. Déficit público. El Gobierno, tanto el actual como el que salga de las urnas el 20 de noviembre, tiene que lograr que el déficit suponga menos del 3% del PIB en 2013. “El compromiso se tiene que cumplir y frenar los ERES, que perjudican a la Seguridad Social. Es la única arma que la Administración tiene para reducir las prejubilaciones”, indica Sandalio Gómez, profesor del IESE y titular de la cátedra SEAT en relaciones laborales. A su juicio, “todos se van a tener que apretar el cinturón y pactar unas condiciones menos favorables”.
“El colchón de las prejubilaciones se ha agotado. No hay negocio y no hay dinero”, reconocen en una caja. “El propio modelo se agota. Se ha prejubilado a empleados con 55 años. ¿Con cuántos años vas a prejubilar ahora?”, indican.

4. El papel del Frob. El Fondo de apoyo público tiene ahora un papel mucho más activo en las cajas, después de haber nacionalizado tres entidades y de conceder ayudas a casi todo el sector. Quiere acabar con las prejubilaciones de oro, tanto de empleados como de directivos. Será más exigente con las entidades y reclamará sacrificios para reducir costes. El coste medio (incluye directivos) por cada prejubilado está en unos 300.000 euros, con un importe total que rondaría los 7.000 millones.

BMN, por ejemplo, podría elevar el ajuste de 1.050 a 1.450 empleos. Bankia también apuntó en julio más ajustes.

La mayor exigencia del Frob se manifestará a corto plazo en Novacaixagalicia, CatalunyaCaixa y Unnim. El Banco de España cree que son viables por sí mismas, pero siempre que se sometan a planes de ajustes durísimos. El Consejo de Catalunya Banc no va a nombrar a ningún representante sindical. Algunas fuentes ven un movimientos para intentar aprobar con agilidad este tipo de medidas sin el bloqueo de los sindicatos.

Bruselas

Al supervisor le amparan, además, las tesis de Bruselas. La Unión Europea quiere regular y controlar las jubilaciones masivas, en parte para frenar la respuesta social contraria a estos retiros dorados. Bruselas ha creado el marco jurídico para todos los países, reforzando las competencias del Banco de España. Este cambio legal no ha llegado a tiempo para la primera reestructuración de las cajas, pero sí se aplicará en la segunda.

Más dinero para resolver la crisis del sector, según Citi

Citi dice que el Estado inyectará más dinero público para recapitalizar las cajas de a través del FROB. En un informe sobre el sector financiero español, el banco estadounidense argumenta que la inyección del Frob de 7.600 millones para recapitalizar cuatro cajas no supone el final del proceso de reestructuración y vaticina más movimientos de consolidación.

En un informe sobre el sector, Citi apunta como necesaria una actitud “más agresiva” para resolver la crisis financiera en España, que ya afecta de manera negativa a la economía. “La reestructuración está durando demasiado tiempo”, destaca. El proceso debería impulsarse con inyecciones de capital a nivel estatal para acelerar el proceso de saneamiento, y éstas deberían aparejarse a un proceso de consolidación en el mercado. “Pese a la reciente ronda de fusiones en España, sigue habiendo demasiadas entidades en el país”, considera.

Con este telón de fondo, sostiene que la incertidumbre respecto a la calidad de activos del sistema financiero español es tan elevada que el FMI propuso una asesoría externa independiente, extremo que el Gobierno declinó.

En su opinión, los bancos deberían maximizar los beneficios obtenidos evitando la distribución de dividendos en efectivo y optar por el reparto de acciones, lo que contribuiría a enviar el mensaje correcto al mercado sobre su disposición de resolver los retos. La entidad indica que las presiones sobre el margen financiero y la necesidad de dotar provisiones ante la evolución de la morosidad, que seguirá en aumento hasta 2012, justifica el recorte de estimaciones sobre el sistema financiero español.

martes, 4 de octubre de 2011

INFORMACION

CONVENIO COLECTIVO

CIC - No dará ni un paso atras en la defensa de los puestos de trabajo.

lunes, 3 de octubre de 2011

INFORMACION

CONVENIO NACIONAL

La Mesa del Convenio Nacional se reunirá  el viernes día 7

CIC- SEGUIRA DEFENDIENDO A LOS TRABAJADORES:

--GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE PUESTOS DE TRABAJO - SI
--MOVILIDAD GEOGRAFICA- NO

viernes, 30 de septiembre de 2011

INFORMACION

CONVENIO NACIONAL

LA MESA OFICIAL DEL CONVENIO NACIONAL DE CAJAS DE AHORROS HA SIDO CONVOCADA PARA EL VIERNES DIA 7 DE OCTUBRE.

LA CONFEDERACION INTERSINDICAL DE CAJAS -CIC- SEGUIRA DEFENDIENDO SUS PLANTEAMIENTOS

jueves, 22 de septiembre de 2011

COMUNICACIÓN DE ALTA Y BAJA EN LA SEGURIDAD SOCIAL


Al producirse la cesión del personal de Caja de Asturias a Liberbank, SA, como consecuencia de la segregación de activos y pasivos a favor del Banco, es necesario que la empresa realice el trámite de alta y baja en la Seguridad Social de cada uno de nosotros.

Estamos empezando a recibir la comunicación que emite la Seguridad Social al trabajador, y la sorpresa es que nos dan de baja en Caja de Ahorros de Asturias con fecha 31/08/2011 y de alta en el banco con fecha 6/09/2011. Hay cinco días desaparecidos.

Parece tratarse de un error del Departamento de Recursos Humanos que han de subsanar, según nos indican en la Seguridad Social, a lo largo de este mes. Una vez subsanado desde la SS nos remitiran un nuevo comunicado.

Conviene que estemos pendiente de recibir el documento con las fechas correctas.

jueves, 15 de septiembre de 2011

CRÓNICA DE LA CONCENTRACIÓN

CRÓNICA DE LA CONCENTRACIÓN EN MADRID DE DELGADOS DE PERSONAL DE LIBERBANK

Hoy día 15 de septiembre de 2011, entre las 12 de la mañana y la 1 de la tarde (tiempo concedido por la Delegación de Gobierno de Madrid) nos concentramos unas 250 personas para protestar por los traslados abusivos, desproporcionados y sin justificación que Menéndez y su equipo están llevando a cabo en Liberbank buscando con ellos unos  cuantos despidos ocultos tras “aparentes bajas voluntarias e incentivadas”.
La concentración no se pudo llevar a cabo frente a la sede central del Banco (donde hubiera sido más lógica) porque está en la Carrera de San Jerónimo, muy próxima al Congreso de los Diputados y lugar especialmente protegido ante este tipo de manifestaciones. Se realizó ante el número 22 de la calle de Alcalá, frente a un edificio con la fachada tapada por andamios y sin cartel que indicara qué había detrás, donde parece que está la oficina principal en Madrid del Banco de CLM.
Estábamos presentes delegados de CCOO, UGT (seuo no hemos visto a ninguno de sus representantes en Caja de Asturias), CSICA, CSIF y la Confederación Intersindical de Cajas CIC (Apecasyc y stc).
Por nuestra parte hemos contado con la presencia, el apoyo y el respaldo de unos 30 delegados de CIC pertenecientes a otras Cajas a los que desde aquí queremos manifestar nuestro agradecimiento por el apoyo ofrecido a los empleados de Liberbank.
Llegado el final del tiempo concedido nos disolvimos y nos dirigíamos hacia el metro de Banco de España cuando nos cruzamos por la calle con Menéndez y Ruano, al primero se le veía muy sonriente; esperemos que fuera por una buena noticia del Banco de España – de donde aparentemente venían – y no porque se estuviera riendo de nosotros, los empleados.

lunes, 12 de septiembre de 2011

INFORMACIÓN

TRASLADOS EN   LIBERBANK

CONCENTRACIÓN DE DELEGADOS DE PERSONAL EN MADRID EL PRÓXIMO JUEVES DÍA 15
CIC- LA CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL DE CAJAS Y STC ESTARÁN EN LA MOVILIZACIÓN
Contra los traslados abusivos, desproporcionados y sin justificación que aplica Menéndez y que sólo buscan reducir personal por la vía de solicitar la baja voluntaria en Liberbank,
CONTINÚAN LAS MOVILIZACIONES

viernes, 2 de septiembre de 2011

INFORMACION

TRASLADOS EN   LIBERBANK

CONTINUAN LAS MOVILIZACIONES

Al no haber llegado a ningún acuerdo, como era de esperar, en el Acto de Conciliación que estaba fijado para el día de ayer en Madrid, continua la DEMANDA DE CONFLICTO COLECTIVO presentada por Csica contra los traslados abusivos decididos por Manuel Menéndez  Presidente-Cosejero Delegado de Liberbank, traslados que responden a "su estilo y formas de hacer política laboral "

A esta demanda se adhiere la CONFEDERACION INTERSINDICAL DE CAJAS - CIC, que decidirá en los próximos días si incluso presenta demanda propia.

A los afectados, en este caso, trabajadores de Cajastur y Banco CCM se les ha notificado de nuevo que la fecha de incorporación a sus destinos será el próximo lunes 19 de septiembre.

Por parte de las representaciones sindicales continuarán las movilizaciones. Las próximas previstas en Madrid.